Las Torres Medievales del Campo de Lorca

En esta entrada del Blog abordaremos la época medieval, tanto islámica como cristiana, informando sobre la gran cantidad de torres de esta época, que abundan en la comarca del guadalentín. Para esta entrada del blog me ha sido indispensable consultar un artículo magnífico:

La demás bibliografia y webs consultadas lo dejare abajo al final de la entrada para el que quiera consultarlo.

1. Introducción:

Las torres aisladas dispersas por el campo de Lorca constituían la primera linea defensiva de la ciudad fronteriza, vigilando las vías principales de acceso a la ciudad y su entorno inmediato. Su funcionalidad estuvo vinculada a la defensa de la ciudad y no es posible entender la misión de estas torres, sin antes conocer el sistema defensivo de la ciudad medieval, heredero de las defensas creadas por los musulmanes en la madina de Lorca.

La ciudad de Lorca desde época califal presentaba el perfil urbanístico de una importante madina islámica fortificada. Su sistema defensivo se basaba en una inexpugnable alcazaba en la parte más alta y una muralla principal que envolvía por completo la madina adaptándose al relieve sinuoso de la ladera, reforzando el perímetro del adarve con torreones cuadrangulares dispuestos de trecho en trecho. Completarían la defensa de la ciudad en época islámica, una serie de torres aisladas situadas en algunos de los cerros de las inmediaciones de la madina. estas torres se levantarían en los cabezos de la Velica, Santiago, San Mateo, las Palas y San Roque. Otras torres más alejadas, como La Torrecilla y la Torre de Mena se añadieron a partir del siglo XII en el sistema defensivo del alfoz lorquino. Tras la capitulación en 1244, la ciudad continuó con el mismo tipo de defensas, incrementadas con la construcción de un foso delante de la muralla. Algunos sectores del adarve, torres y puertas de la ciudad tuvieron que ir reconstruyéndose a lo largo del siglo XIV. En este proceso de reformas, destaca la construcción en la fortaleza lorquina de las torres Alfonsina y Espolón a principios del siglo XIV.

2. Torres Islámicas del Campo de Lorca:

Las únicas torres aisladas de época islámica que se conocen actualmente en el término municipal de Lorca y su territorio inmediato son: La Torrecilla y La Torre de Mena. Incluimos en este apartado la fortificación de Chichar (Aledo) donde parece intuirse entre sus estructuras una torre.

2.1. La Torrecilla:

El torreon de la Torrecilla se encuentra situado en la cima de un pequeño cerro perteneciente a la primera línea de estribaciones de la sierra de La Peñarrubia, con una altura sobre el nivel del mar de 460 m. El cerro donde se sitúa el torreón flanquea la margen derecha de la rambla, cuya denominación deriva de su proximidad a la torre.

La elección del lugar para el emplazamiento de la torre, tuvo que estar relacionada con el control del corredor que comunica el valle del Guadalentín con Nogalte.

torecilla3Foto fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,189,c,373,m,1871&r=ReP-11088-DETALLE_REPORTAJESPADRE

2.1.1. Torrecilla islámica

Tras la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica y la conquista de la zona, la ciudad de Lorca se estructuró según el típico esquema del mundo árabe, en el que se disponía un hism o castillo en un cerro fortificado, fuertemente amurallado y con edificios representativos como la mezquita, el alcázar, el aljibe y las dependencias para albergar a los militares. A sus pies se extendía la medina amurallada en las laderas adyacentes; y, por último, un arrabal fortificado situado extramuros, abarcando las zonas habitadas por artesanos y pequeños comerciantes. Las fértiles orillas del Guadalentín se poblaron de pequeñas alquerías, que vinieron a ocupar el lugar de las villas romanas, algunas de las cuales quedarían en el territorio de la Torrecilla. Para proteger el territorio de posibles ataques enemigos se crea una red de torres de vigilancia, que sirven de refugio a la población de las aldeas circundantes. Las torres del campo de Lorca supusieron un complemento defensivo de la ciudad. La Torrecilla se halla en lo alto de la Sierra de la Torrecilla, y cumplía esta doble labor: vigilancia de una parte del valle y, en caso de ataque, la población dispersa en las huertas corría a cobijarse bajo su protección. La torre es de construcción almohade, se realizó entre los siglos XII y XIII, pero su cuerpo superior fue remodelado posteriormente en el siglo XIV.

2.1.2. Torrecilla cristiana

Con la firma del Tratado de Alcaraz en 1243 el reino de Murcia pasó a manos cristianas pacíficamente. Lorca se resistió a este acuerdo y hubo de ser tomada a la fuerza por las tropas de Don Alfonso, aunque su Castillo capitularía en 1244. La situación del territorio ocupado por la actual Torrecilla, como límite entre los reinos cristiano y musulmán, generó múltiples tensiones que afectaron a la población, que quedó sometida a continuas escaramuzas militares y acciones de pillaje, lo que dificultó enormemente la repoblación del territorio tras la expulsión de los mudéjares. Una serie de sequías y el temor a los ataques hicieron que los habitantes se concentraran en la ciudad de Lorca, al amparo de su muralla. La reconstrucción de la parte superior de La Torrecilla en el siglo XIV se realizaría para fortalecer la línea defensiva de la frontera, cuya porosidad fomentaba la inseguridad en la zona.

2.2. La Torre de Mena

La Torre  de Mena se enclava en la parte superior de un promotorio a 300 metros sobre el nivel del mar en el paraje denominado Casa del Obispo. Esta torre fue excavada por urgencias el verano de 1991 al encontrarse dentro del trazado de la autovía Alhama-Puerto Lumbreras a su paso por La Hoya. La funcionalidad de esta torre perfectamente comunicada con el Castillo de Lorca y el Castillarejo de Tercia, pudo estar relacionada con el control de una zona del valle del Guadalentín que no se divisa desde el Castillo lorquino.

IMAGEN PARA BLOGFoto fuente: http://historiadelaciudaddelorca.blogspot.com.es/search/label/Castillos%20medievales%20de%20Lorca

2.3. Chichar

Los restos de la torre islámica de Chichar se enclavan en la parte superior de un cerro situado a 600 metros sobre el nivel del mar. El lugar donde se sitúa la fortificación de Chichar es totalmente estratégico, sirve para controlar el camino de Aledo a Lorca, un nacimiento de agua al pie del cerro y un amplio terreno de cultivo regado por las aguas de la fuente. la población que explotaba estas tierras de cultivo se agrupaba en dos alquerías situadas al noroeste y al oeste de la fortificación. Desde Chichar no hay comunicación visual con las fortalezas de Lorca y Aledo, sin embargo este enclave esta muy bien comunicado con Torralba desde donde si se visualizan dichas fortalezas.

3. Torres Medievales Cristianas del Campo de Lorca

D. Gines A. Gálvez Borgoñoz en 1734 recoge en su libro Mussato Polihistor (1991) que Lorca disponía en el llano de su vega, seis torres: Torre Nueva, Torre del Pozo, Torre del Obispo, Torre de Tamarchete, Torre de Sancho Manuel y Torre de Aleito. La mayoría de estas torres actualmente están ilocalizadas, excepto la del Obispo y la de Sancho Manuel. Respecto a la Torre de Aleito, es posible que el autor se refiera a la torre de Chichar ubicada al sur del camino que une Lorca y Aledo.

3.1. Torre del Obispo

Esta torre emplazada actualmente en la pedanía lorquina de Purias, pudo ser la torre de señales que mandó construir el obispo Pedro Peñaranda (1337-1351) en el campo de Lorca (DIAZ CASSOU, 1895: 35).

La Torre del Obispo forma parte de un grupo de torres de vigilancia en llano, comunicadas entre si, situadas en el corredor del valle del Gudalentín.El uso y función de esta torre fue el de controlar el Camino Real de Vera, formando parte de un amplio complejo defensivo junto con otras torres diseminadas en lugares estratégicos de control de vías de acceso a la ciudad de Lorca y su castillo, formando un cinturón de vigilancia ante la presencia de enemigos. Su planta es de tendencia cuadrada y tiene unas dimensiones de 6,50 m (eje norte-sur) por 6,10 m (eje este-oeste) de lado. Los muros se levantan con una fábrica de encofrado con mortero de cal y relleno interior de muros con mampuesto de piedras irregulares de mediano tamaño. Las medidas del primer cajón de encofrado  son de 2,10 m. de longitud, 1,60 m. de altura y 1 m. de grosor.  La cimentación se realizó con un muro de mortero de cal, con el interior relleno de tierra compactada, apreciandose en ella la puerta original situada al Oeste.  En el terreno natural se planteó una fosa de tendencia rectangular que fue rellenada con un mortero de consistente argamasa, formado por cal, gravas y piedras de gran tamaño, quedando esta masa concentrada en torno al perímetro de la zanja, formando una correa de cimentación en todo su contorno,excepto en el espacio que ocuparía la puerta oeste de acceso a la torre. Este sistema de cimentación se completó rellenando con tierra compactada el interior de la correa, dejando en reserva el vano que ya quedaba planteado desde la cimentación. Las capas de tierra están dispuestas en tongadas separadas por finas e irregulares capas de cal. En lo que respecta a la articulación del edificio, parece ser que la puerta tuvo un ancho de 1,5 m.  En relación con la compartimentación interna del edificio, no se constata ningún tabique o muro al interior, aunque probablemente hubo más de un estancia, dado la amplia superficie de la torre. En las excavaciones llevadas a cabo en 1998, se constató  los restos de un pavimento de cal original. Además se documentaron cuatro vanos, que corresponden a distintas fases de ocupación del edificio. Los cuatro vanos se hallan respectivamente en cada uno de los lados de la torre; los situados al norte y oeste, responden a puertas de acceso al edificio, mientras que desconocemos la función de los situados al este y sur.

3.2. Torre de Sancho Manuel

Esta torre tambien conocida como torre del Araillo, se localiza en la pedanía de Cazalla, campos en época islámica dedicados al cultivo de cereales y viñedos (TORRES FONTES, 1994: CII-CIII). La torre vigía pudo ser mandada construir por Sancho Manuel siendo alcaide de Lorca, tras la victoria contra los musulmanes en el Cabezo de Velillas (1340). La torre se levantó junto a una vía de servicio que unía el Camino Real de Vera con Lorca, a través de Cazalla. Desde esta se avisaría de las incursiones desde Vera, para la defensa de la ciudad y de los escasos campos que continuaban cultivándose.

[Lorca_Cazalla]_Restos_de_la_TorreFoto fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,218,c,373,m,1871&r=ReP-10883-DETALLE_REPORTAJESPADRE

3.3. Torre del Esparragal

Esta torre, denominada popularmente Torre Mora, está situada en un llano junto al Camino Viejo de Puerto-Lumbreras. Los muros de mamposteria, la altura de la torre que no excede de 4,50 m., los arcos apuntados que compartimentan el interior de la torre y la existencia de un tímido proyecto ornamental, nos hacen pensar que se trata de un edificio construido hacia la mitad del siglo XV como control del Camino Real de Vera, cuando la frontera en esta zona empieza a no tener tanta trascendencia.

Puerta-de-accesoFoto fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,90,c,522,m,1075&r=CeAP-9842-R_850_DETALLE_REPORTAJES

3.4. Torralba

Situada en lo alto de una loma de caliza elevada 560 metros sobre el nivel del mar, domina todo el valle irrigado por la rambla de Torrealvilla (MARTINEZ; MATILLA, 1988). Los recursos naturales de esta zona hacen que desde época romana exista un núcleo de poblamiento en este paraje, de gran importancia en los siglos V-VII d. C. y donde con posterioridad se ubicó una alquería almohade. A finales del siglo XIII esta zona se despobló, manteniéndose únicamente una torre para el control de las vías procedentes de Aledo, Campo Coy y la Zarzadilla de Totana. La primera noticia conocida de Torralba aparece en el Libro de Mercedes de la ciudad de Lorca en 1554 (A.M.L.)

 

Además del artículo mencionado al inicio, para la elaboración de esta entrada he consultado las siguientes webs:

 

 

3 comentarios en “Las Torres Medievales del Campo de Lorca

Deja un comentario