Yacimiento arqueológico de «La Quintilla». (Lorca, Murcia)

En esta nueva entrada del blog nos adentramos en el mundo antiguo, y más específicamente en época romana. Hoy descubriremos un poco más acerca de este yacimiento, siendo el mejor conservado de ésta época en la comarca de Lorca.

El yacimiento se ubica en la margen izquierda del Guadalentín, a 4 km de la ciudad de Lorca (Región de Murcia) y se accede al yacimiento a través de la carretera que conduce a la pedanía de La Parroquia. Los restos del asentamiento se distribuyen a media ladera, en las últimas estribaciones de la Sierra de la Torrecilla, sobre una altitud media de 520 m delimitadas por la rambla de La Quinquilla y al pie del Cejo de los Enamorados donde aflora un rico manantial que favoreció la ocupación humana desde épocas prehistóricas.

quinFuente: GRUPO IARQUM,  http://www.um.es/arqueologia/villa-romana-de-la-quintilla-1981-2004/

El yacimiento fue descubierto de forma casual en 1876 al ampliar el camino de acceso a la casa labriega. Las consiguientes excavaciones realizadas por un grupo de aficionados lorquinos pusieron al descubierto estructuras de mampostería, restos pictóricos y mosaicos; entre ellos, un opus tessellatum decorado con el tema de la “navegación de Venus”. Conocemos de forma somera los resultados de estas intervenciones por los informes y dibujos de Fuentes y Ponte a la Real Academia de la Historia. Las excavaciones arqueológicas sistemáticas del Grupo de investigación iARQ de la Universidad de Murcia se han realizado en dos fases distintas: la primera entre 1981 y 1986 y la segunda entre 1998 y 2004, fruto de las cuales ha sido el descubrimiento de una “villa” romana cuyas estructuras se distribuyen en dos terrazas distintas. En la terraza inferior, las habitaciones se articulan en dos sectores separados por un atrio tetrástilo con impluviun central, pavimentado con mosaico en blanco y negro. Al norte de esta pieza, y ordenadas en torno a un amplio patio, porticado en uno de sus lados, se alinean estancias de servicio y carácter funcional. Al sur del atrio se instala un sector de baños con habitaciones dotadas de hypocaustum. La terraza superior, a la que se accede desde el atrio por una escalera de piedra colocada en el ángulo sureste, acoge las habitaciones más lujosas y de carácter residencial que giran en torno a un peristilo. En su mayor parte están pavimentadas con mosaicos geométricos y figurados y sus paredes recubiertas con estucos pintados. La construcción inicial se debe situar a finales de la República o a comienzos de época imperial; una segunda fase corresponde a época adrianea y representa el momento de máximo esplendor de la villa, que pervive también durante la primera mitad del siglo III d.C.

Estructuras

Detalle-de-las-termas-de-laFoto: Termas de la villa de La Quintilla, Lorca.  Fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-9459-R_743_DETALLE_REPORTAJES

La villa ha sido objeto de numerosas campañas de excavación desde inicios de la década de los ochenta. Estas intervenciones no han sido exclusivamente de carácter arqueológico, ya que en paralelo a los trabajos de excavación se han venido consolidando y restaurando todas las estructuras arqueológicas aparecidas, convirtiéndose la actuación desplegada en este yacimiento, de este modo, en un ejemplo a seguir en cuanto al método de afrontar una intervención arqueológica. Las estructuras halladas se encuentran distribuidas en dos alturas diferentes, levantadas sobre dos terrazas.

Habitaciones-de-la-terraza-Foto: Habitaciones de la Terraza Superior.  Fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-9459-R_743_DETALLE_REPORTAJES

Ambos espacios están unidos por una escalera de piedra situada en el ángulo Sureste del atrio que  fue la estancia principal de la villa y que sirve de elemento articulador de todas las estancias de la terraza superior. Sus dimensiones son de unos 6,90 por 7,10 metros; en el centro se sitúa el impluvium, especie de depósito que recogía el agua de la lluvia, con cuatro bloques de piedra escuadrados en las esquinas sobre las que se levantaban cuatro columnas, en las que apoya el tejado de este patio interior. Al Sur se disponía otra sala pavimentada, al igual que el impluvium, con mosaicos y desde la cual se accedía a los baños de la villa que aún se encuentran en proceso de excavación y que están rotos parcialmente por la construcción de un camino. Toda la terraza superior parece que tuvo un marcado carácter residencial, debido a la presencia de suelos realizados a base de opus tessellatum, pequeñas piedras de colores que componen un mosaico. En la parte superior se documento otro patio, en torno al cual se articulan gran cantidad de habitaciones residenciales pero que al contrario de otras villas no dan directamente al patio.

Cronología

Durante los siglos II y III d.C. es cuando la villa adquiere mayor importancia debido a un proceso que se va a dar en otras villas de la zona, tales como Los Cantos, El Villar o los Villares. Se trata de una tendencia general de  concentración de tierras, que operara de tal manera que las pequeñas villas van a ir desapareciendo o, al menos, perdiendo importancia, a favor de estas otras. Su privilegiada situación junto a la Vía Augusta, la más importante vía de comunicación romana en Hispania que unía Cartago Nova con Andalucía a través de Elicroca y Basti, junto a la gran cantidad de recursos que ofrecía una huerta irrigada por el Guadalentín, así como los recursos cinegéticos y madereros de la sierra, permitieron el rico desarrollo de la villa, que va a quedar manifestado en su programa ornamental. A partir del siglo IV d.C. parece abandonarse la villa que queda ocupada únicamente por una población residual. Este hecho se documenta en época medieval islámica, ss. XII-XIII, años en los que la villa debió ser reutilizada.

Programa Ornamental

El programa decorativo de la villa es uno de los más conocidos en la Región de Murcia, ya que se han conservado la mayor parte de los mosaicos así como parte de la pintura mural que decoraba las paredes. El atrio estaría decorado por un pavimento de opus tessellatum en blanco y negro con decoración en octógonos secantes y unidos, creando una serie de cuadrados de menor tamaño en sus uniones y hexágonos alargados entre los filetes negros. El impluvium está decorado en su centro con un mosaico que representa un clípeo relleno de triángulos negros decrecientes hacia el centro.

Vista-general-de-las-dos-teFoto: Vista general de la Terraza Superior.  Fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-9459-R_743_DETALLE_REPORTAJES

Otra de las estancias, al Sur,  está pavimentada con un mosaico en blanco y negro con círculos entrelazados que crean flores de cuatro pétalos. En esta sala, las paredes estuvieron recubiertas por ricos estucos  en grandes paneles rectangulares verdes separados  por franjas rojas y amarillas en las que se dibujan guirnaldas y frutos, además de pájaros, lo que le convertía en una de las estancias más ricas de la casa. En algunas paredes de otras habitaciones se ha documentado un estuco o revoco de color blanco. En el mosaico de otra de las estancias aparece una diosa dentro de un círculo recostada sobre una concha sostenida por dos tritones, siendo sobrevolada por dos amorcillos alados que extienden un ancho velo. Este medallón se encuentra dentro de un cuadrado en cuyos ángulos y enmarcados en cuartos de círculos se disponen personificaciones en forma de busto de las cuatro estaciones con sus atributos. En uno de los lados hay un rectángulo con representaciones de cráteras, peces y aves, mientras que en los otros tres había círculos entrelazados. En una última habitación aparece un pavimento decorado con hexágonos además de con  unas hojas de acanto muy estilizadas acompañadas por unas hojas de hiedra.

Para el que quiera adentrarse más sobre el tema aquí os dejo varios de los trabajos realizados sobre el yacimiento:

Bibliografía:

  • García Sandoval, Juan, Plaza Santiago, R., Del yacimiento arqueológico al museo”: extracción, restauración y musealización de las pinturas romanas de la villa de “la quintilla”. Lorca, Murcia. Revista ArqueoMurcia, Nº1, 2003

http://arqueomurcia.com/revista/n1/pdf/quintilla.pdf

  • García Sandoval, J., Plaza Santiago, R. Y Fernández Díaz, A., “La musealización de las pinturas romanas de La Quintilla (Lorca): restauración y montaje expositivo”, Alberca, 2, 2004, 125-138.

http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/pdfs/alberca2/articulo8.pdf

  • Ramallo Asensio, S.F., “La villa romana de La Quintilla (Lorca). Informe sucinto de la campaña de 1984”, Memorias de Arqueología 1. Excavaciones y prospecciones arqueológicas, Murcia, 1987, pp. 295-303.
  • Ramallo Asensio, S. F., “Informe preliminar de las excavaciones realizadas en la villa de la Quintilla (Lorca), durante 1985″,Memorias de Arqueología, 2, 1991, 283-295.
  • Ramallo Asensio, S. F., Mosaicos romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior), Murcia, 1985.
  • Ramallo Asensio, S. F., “La villa romana de la Quintilla (Lorca): una aproximación a su proyecto arquitectónico y al programa ornamental”, Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, 1993, (Murcia, 1995), 49-79.
  • Ramallo Asensio, S. F., “La villa romana de la Quintilla (Lorca, Murcia)”, Journal of Roman Archaeology, 8, 1995, pp. 310-311.
  • Ramallo Asensio S.F., Fernandez Diaz, A. Excavacion, extraccion y labores de consolidacion de las pinturas murales de la habitacion 35 de la villa romana de la Quintilla (Lorca) en: Memorias de Arqueología. 13, 1998, (Murcia, 2005), pp. 107-122.

http://www.arqueomurcia.com/archivos/publicaciones/memo13/memo13-8.pdf

  • Ramallo Asensio, S.F., Martínez Rodríguez, A, Fernández Díaz, A., Ponce García, J., “La villa romana de la Quintilla (Lorca, Murcia): análisis de su programa decorativo y ornamental”, IXe Colloque International sur l’étude de la Mosaïque antique et médiévale (l’AIEMA), Roma, 2005, vol. 2, pp. 1001-1021.
  • Ramallo Asensio, S. F., Martínez Rodríguez, A., Fernández Díaz, A. y Ponce García, J., “Campaña de excavaciones en La Quintilla (Lorca)”, XV JPHA, Murcia, 2004, pp. 73-74.

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03692774379236339647857/024295_0005.pdf

  • Rosa Plaza Santiago, Juan García Sandoval, Alicia Fernández Díaz, Andrés Martínez Rodríguez, Juana Ponce Garcíay Sebastián F. Ramallo Asensio, “Las pinturas romanas de La Quintilla (Lorca): Restauración y montaje expositivo”,Memorias de Patrimonio, 7, Murcia, 2007, pp. 247—262.

http://www.patrimur.com/archivos/memopatri7/pdfs/21.pdf

 

Fuentes para la entrada del blog:

http://www.um.es/arqueologia/villa-romana-de-la-quintilla-1981-2004/

http://www.regmurcia.com/

 

Deja un comentario